Planificación de Ciencias Sociales

ÁREA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL.  HISTORIA.
CONTENIDO: Los procesos de aculturación de los aborígenes platenses.
OBJETIVO: Propiciar la aproximación al concepto esclavitud.
RECURSOS:
  • *     Textos.
  • *     Material auditivo.
  • *     Plano.
  • *     Imágenes de Obras de Pedro Figari.
  • *     Papel Sulfito.
  • *     Equipo de audio.

CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA
  • *     Iniciar la actividad dialogando acerca de las  diferentes festividades en las que son protagonistas los afrodescendientes.
  • *     Propiciar la escucha atenta con una audición de candombes.
  • *     Fomentar la observación con fotografías de carnaval y reproducciones de las obras de Pedro Figari relacionadas al tema.
  • *     Seleccionar el elemento a profundizar y comenzar a indagar sobre el origen de esta costumbre(conducirán al papel desempeñado por los esclavos en el Montevideo Colonial durante la segunda mitad del siglo XVlll y principios del siglo XlX).
  • *     Indagar mediante lluvia de ideas sobre la vida colonial en Montevideo, tareas y oficios  que realizaban los esclavos, reuniones y festividades que celebraban.
  • *     Registrar aportes en un papelógrafo testigo.
  • *     Proporcionar textos: "La vida de los esclavos en Montevideo colonial",  "El tráfico de esclavos en Montevideo" y un plano de la ciudad vieja.
  • *     Formar duplas de trabajo y brindar espacio de trabajo autónomo.
  • *     Realizar socialización con los materiales trabajados.


FUNDAMENTACIÓN

La presente actividad corresponde al Área del Conocimiento Social, Historia.  El contenido programático seleccionado a trabajar es "Los procesos de aculturación de los aborígenes platenses ".  El objetivo planteado es propiciar el abordaje del concepto esclavitud, y este se procurará alcanzar mediante el estudio de las características sociales y económicas del grupo humano conformado por los esclavos en la sociedad montevideana del siglo XVlll y principios del siglo XlX.
Esta propuesta ha sido planificada desde el paradigma crítico reflexivo, este nos brinda un pensamiento realista y un punto de vista subjetivo.  Este paradigma  induce a la crítica reflexiva en los diferentes procesos de conocimiento como construcción social y de igual forma,  también  a la crítica teniendo en cuenta la transformación de la realidad pero basándose en la práctica y el sentido.
La actividad se iniciará con un diálogo sobre las diferentes festividades en las que son protagonistas los afrodescendientes.
El diálogo será enriquecido  con la audición de candombes, observación de fotografías de carnaval y  apreciaciones de algunas reproducciones de las obras de Pedro Figari que se halle  relacionadas al tema.
A continuación se escogerán los elementos culturales para ahondar en ellos y comenzar la indagación.
Es conveniente considerar la riqueza de los aspectos a tratar, por ejemplo, en las comparsas de negros y lubolos, el simbolismo de los colores utilizados, tanto en vestidos como en el maquillaje, los oficios representados, los pasos de baile, los instrumentos utilizados y las representaciones que se llevan a cabo en los escenarios.
Se investigará sobre los orígenes de las costumbres y esto permitirá estudiar el rol que cumplían los esclavos en Montevideo colonial, durante la segunda mitad del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX.
Se realizará un papelógrafo testigo, en el cual se irán registrando las ideas preconcebidas que tengan los niños sobre la vida en Montevideo colonial, acerca de las tareas y oficios que debían desempeñar los esclavos y  sobre las festividades que estos celebraban.  Este tipo de registro permite regresar al tema cuando se considere pertinente y profundizar en él, esto es lo que llamamos "recursividad", y es lo que permite que el niño realice aproximaciones al conocimiento en diversas oportunidades, porque ningún conocimiento se considera como acabado.  Los preconceptos, ideas previa, esquemas de conocimiento o modelos  mentales deben ser tenidos en cuenta ya que al relacionarlo con el nuevo aprendizaje favorecen el aprendizaje significativo.  De acuerdo con Ausubel, el  aprendizaje significativo,  es cuando los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.
Se realizará la lectura de "La vida de los esclavos en Montevideo colonial"  que permitirá aproximarse al concepto de esclavitud y su manifestación en la Banda Oriental. Durante este abordaje es necesario realizar un corte temporal que permita a los alumnos ubicarse cronológicamente utilizando líneas de tiempo diacrónicas.
Desde la perspectiva didáctica es importante analizar la importancia económica del tráfico de personas y su repercusión sobre el comercio montevideano, esto se realizará a través de la lectura de "El tráfico de esclavos en Montevideo".  Se podrá trabajar sobre la visión de la época que conceptualizaba al esclavo como un bien comercial comparándola con la de la actualidad;
Finalmente las transformaciones edilicias que el tráfico de esclavos provocó en la ciudad, para esto se empleará como recurso un plano de la Ciudad Vieja para ubicar los espacios mencionados en el texto constatando cambios y permanencias.
La lectura de estos textos se complementará  con otras fuentes bibliográficas en diversos soportes como el digital, por ejemplo con las XO.
Se formarán duplas de trabajo para realizar la lectura y comprensión crítica y reflexiva de los materiales, teniendo presente la teoría de la zona desarrollo próximo establecida por Vigotsky.  Esta teoría establece  la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí mismo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz).
Se brindará un tiempo para el trabajo autónomo y se realizará el andamiaje correspondiente.  La teoría del andamiaje es la metáfora utilizada por primera vez por Bruner para explicar lo que ocurre en el ámbito educativo, en el que los maestros brindan apoyo al alumno para utilizar una estrategia cognitiva que les permita desarrollar su potencial. Por lo que el andamiaje permite que un estudiante pueda realizar una tarea o alcanzar una meta que no lograría sin recibir ayuda.
Finalmente, a modo de cierre se realizará la socialización del trabajo realizado.  Esta es el tiempo dedicado a que cada alumno manifieste sus descubrimientos y sus dificultades frente al resto del grupo. Es un momento donde se alimenta el entusiasmo colectivo partiendo del trabajo real de los alumnos. Durante la puesta en común el rol del maestro no es el de enseñar sino que principalmente el de animador y orientador.



No hay comentarios:

Publicar un comentario